Con el programa de La Finestra, Tradinnova, episodio #21, hablamos con el clarinetista y ocarinista José Antonio Gallardo Fernández.
José Antonio Gallardo Fernández es clarinetista y ocarinista de Sagunto. Inicia sus estudios musicales con su padre, continuándolos en la Sociedad Musical Lira Saguntina. Estudia clarinete con el profesor Emilio Ballesteros, finalizando el Grado Medio en el Conservatorio Profesional de Música de Valencia con la profesora Mariela Sanz. En 2000 accede al Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia donde cursa el Grado Superior de Clarinete con el profesor David Martínez.
Amplía sus estudios de clarinete con os profesores Juan Vercher y José Cerveró (catedráticos del Conservatorio Superior “Joaquín Rodrigo” de Valencia), César Martín (solista de la Orquesta Sinfónica Ciudad de Elche), Juanjo Mercadal (solista de la Orquesta del Gran Teatro del Liceo de Barcelona y David Martínez (clarinete bajo de la Orquesta de Valencia).
Ha interpretado el Concierto para clarinete en La mayor y la Sinfonía Concertante en Mib de Mozart con la Orquesta Sinfónica Lira Saguntina y el Concierto para dos clarinetes en Mib de Krommer con la Banda Sinfónica de la Lira Saguntina.
Como músico ocarinista ha actuado en la Catedral de Sevilla con la Banda de “Las Cigarreras” de Sevilla, con el Ensemble Col.legno en el Palau de la Música de Valencia y en el Auditorio Joaquín Rodrigo con la Banda Sinfónica Lira Saguntina. Además, colabora con el cantautor Juanjo Pérez.
Actualmente, es clarinetista de la Orquesta Sinfónica “Lira Saguntina” y profesor de clarinete en el Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Rodrigo” de Sagunto.
PODCAST
La Ocarina es un instrumento musical de viento de Europa del tipo “flautas de pito”, y también, hoy en día, la podemos encontrar en los pueblos indígenas cuna de Panamá que siguen fabricando un tipo de flautas con formas inusuales en forma de ocarina.
Existen varias teorías. Para unos la ocarina se remonta a la América Prehispánica, donde ha sido arqueo-lógicamente documentada en varias culturas, entre ellas Guatemala y mayas, pero la creó Giuseppe Donati en Italia en 1860 y se introdujo en la música folclórica de muchos países.
Es un instrumento habitual en Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, norte de Chile, norte de Argentina , Meso américa y México.
Existe una tercera vía que la considera procedente del lejano oriente asiático, aunque se cree fuertemente que es un derivado del Putut