PARLEM D’ACTUALITAT, nuevo programa de radio con el tema de hoy: «EL CINE MUDO»

0
800

Ràdio Vall de Segó, ha iniciado un nuevo programa titulado «PARLEM D’ACTUALITAT», donde se hablará de literatura, cine, teatro, música,… En el primer programa se ha tratado el Cine Mudo.

El cine mudo es aquel cine en el que no hay sonido sincronizado (especialmente diálogos) y consiste únicamente en imágenes. La era del cine mudo duró desde 1894 hasta 1929.

La idea de combinar las imágenes con sonido grabado es casi tan antigua como la cinematografía en sí, pero hasta finales de los años 1920, la mayoría de las películas eran silentes. Este período anterior a la introducción del sonido se conoce como la «era muda» o el «período silente». Después del estreno de El cantante de jazz (1927), las películas sonoras fueron cada vez más habituales y, diez años después, el cine mudo prácticamente había desaparecido. La era del cine silente, a menudo, es referida como «La edad de la pantalla de plata».

En un informe de septiembre de 2013, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos publicó que se cree que un 70 % de las películas mudas estadounidenses está completamente perdidas.

Los inicios del cine mudo coinciden con la Primera Guerra Mundial, los primeros automóviles, el primer vuelo del hombre y el inicio de la fotografía. Desde el taumatropo en 1825, el zoótropo en 1834, el cronofotógrafo de placa fija en 1882 (donde Kodak tenía lugar), el dibujo animado, hasta los quinetoscopios en 1894, en marzo de 1895 se inventó el cinefotógrafo, una cámara-proyector-impresora creada por los hermanos Lumière. Un descubrimiento importante que se debe resaltar para entender la profundidad de campo en el cine es el invento de Reynaud: su teatro óptico podría reconocerse como el primer animador formal.

TERTULIA

La primera película muda fue realizada por Louis Le Prince en 1888. Era un filme de 1,66 segundos que mostraba a dos personas caminando por un jardín y se tituló La escena del jardín de Roundhay.

El arte de la cinematografía alcanzó su plena madurez antes de la aparición de las películas con sonido, a finales de los años 1920. Muchos eruditos sostienen que la calidad estética del cine disminuyó durante varios años hasta que directores, agentes y el personal de producción se adaptaron al nuevo cine sonoro. En realidad, la calidad visual de las películas mudas –especialmente las producidas durante la década de 1920– era a menudo muy buena. Pero hay una falsa y muy frecuente idea de que estas películas eran primitivas y de mala calidad comparadas con los estándares modernos. Esta falsa concepción se debe a que tales películas presentaban errores técnicos (tales como velocidad de reproducción incorrecta) y a que muchas de esas películas antiguas se conocen por copias deterioradas: muchas grabaciones existen solamente gracias a las copias de segunda o incluso tercera generación que se hicieron, debido a que el filme original estaba ya dañado y descuidado.

En los pueblos pequeños había un piano para acompañar las proyecciones, mientras que en las grandes ciudades había órganos, o incluso una orquesta completa que podía ejecutar algunos efectos sonoros

Deixar una resposta:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí