El ritual principal de la Pascua es una fiesta religiosa conocida como «Seder», que significa «orden» en hebreo, en la que se reúnen familiares y amigos durante las dos primeras noches de la fiesta.
Todo comienza cuando inicia la Cuaresma y dura 40 días. Es un tiempo para prepararse para recibir la Pascua. Comienza el Miércoles de Ceniza y termina el Jueves Santo. El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa luto y penitencia. Para la Iglesia Católica la Cuaresma es un tiempo de perdón, reflexión y de reconciliación.
Durante la Cuaresma, los católicos realizan ayuno y abstinencia de comer carne; también se invita a la oración, la mortificación y la caridad.
LA PASCUA CRISTIANA:
Es el domingo con el que concluye la Semana Santa y en el que se conmemora la muerte y Resurrección de Jesucristo. Es la fiesta más importante del año litúrgico y el centro mismo del culto cristiano.
Según tradición cristiana Jesucristo murió el viernes y resucitó el domingo, día 16 del mes Nisán del año judío (según algunos correspondería al 9 de abril del año 30 en el calendario juliano).
La Pascua resulta de una adaptación al cristianismo de una ancestral fiesta pagana de carácter estacional. El comienzo de las estaciones ha sido motivo de celebraciones desde tiempos prehistóricos. En nuestra civilización el cristianismo procuró adaptar estas fiestas al cristianismo: Navidad (comienzo del invierno), Pascua (de la primavera), San Juan Bautista (del verano).
¿Qué tiene que ver el huevo con el conejo de Pascua?
El huevo de Pascua representa la fertilidad, la perfección, la vida y la resurrección, pero también el conejo como símbolo fértil. Este encarna la capacidad de reproducción, la alegría de vivir y la curiosidad ante la vida.
Para escuchar el audio en el móvil, tocar el texto: Reproducir en Navegador