Imagen corporal y trastorno dismórfico corporal en jóvenes – María Espinosa, psicóloga

0
679

«El lado bueno de las cosas» es un programa de LA FINESTRA, dirigido por la psicóloga María Espinosa, donde cada programa tratará con relación a los temas:

  • Psicología y actualidad relacionados con adultos, parejas, familias, adolescentes y niños.

A continuación pueden escuchar el programa que trata de: La Imagen corporal y trastorno dismórfico corporal en jóvenes.

Para escuchar el audio (Podcast) en el móvil, tocar el texto: Reproducir en Navegador

VÍDEO

Inés, 14 años, llega a consulta por presentar apatía, disforia, ansiedad y un malestar clínicamente significativo en las áreas personal, académica, familiar y social. De hecho, Inés ya ha dejado de realizar muchas de sus actividades agradables y cotidianas y cada vez se muestra más alejada de todo y de todos, cambiando, incluso, su forma de vestir. A pesar de la preocupación inicial de sus padres acerca de la posibilidad que Inés estuviera iniciando una anorexia, lo cierto es que presenta otro cuadro; trastorno dismórfico corporal.

¿Qué es el trastorno dismórfico corporal?

Es un trastorno propio de la adolescencia, poco conocido y, menos aún, tenido en cuenta en la práctica clínica diaria, lo que retrasa el diagnóstico y empeora el pronóstico.

Conocido anteriormente como dismorfofobia, consiste en la preocupación por uno o más defectos o imperfecciones que el paciente observa en su aspecto físico, aunque no son objetivables, lo cual hace que, muchas personas, le quiten importancia.

El DSM-V, los sitúa dentro de los trastornos obsesivos-compulsivos a pesar de que su anterior edición los ponía entre los trastornos somatomorfos.

¿A qué llamamos imagen corporal?

Es la representación mental del cuerpo, que se inicia en la infancia pero es en la adolescencia donde resulta trascendental para el desarrollo psicosocial de la persona, siendo uno de los autoconceptos más importantes que forman la autoestima.

La adolescencia implica el paso de una identidad infantil a otra adulta y dicha identidad se asienta en el cuerpo, el cual cambia más rápidamente de lo que tarda en perderse la identidad de niño a nivel cognitivo-emocional, con la consiguiente aparición de sentimientos de vergüenza ante las posibles decepciones de lo que esperaba sobre su apariencia como adolescente.

Bruch (1965) es la primera autora en sugerir la existencia de un trastorno de la imagen corporal en pacientes con anorexia y bulimia nerviosa, siendo una alteración del concepto corporal, un trastorno en la percepción de los estímulos interoceptivos, con una sensación de descontrol.

Según Thompson (1990), el trastorno de la imagen de estas pacientes se refiere al grado de inexactitud con que las pacientes estiman sus dimensiones corporales y las actitudes y, por tanto, el grado de insatisfacción respecto al propio cuerpo.

Factores de riesgo y predisponentes

Según Veale (2004), los principales son:

  • la predisposición genética
  • La timidez
  • El perfeccionismo
  • El temperamento ansioso

Estas son características parcialmente determinadas genéticamente, pero, también situaciones adversas ocurridas durante la infancia ya sean burlas o acoso escolar.

Asimismo, son factores de riesgo del trastorno dismórfico corporal las malas relaciones parentales, incluyendo el divorcio, el aislamiento social, la falta de apoyo familiar o abuso sexual así como la existencia de problemas dermatológicos o físicos como, por ejemplo, acné o cicatrices.

Para seguir leyendo pinchar aquí.

isep.es

Deixar una resposta:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí