EL MUNICIPIO DE QUARTELL MANTIENE LAS RUTAS DEL AGUA

0
794

J.V.M.-Quartell

El municipio de Quartell ha promocionado, desde hace una década, con folletos impresos, de las denominadas «rutas del agua», que son unos itinerarios que los viandantes, turistas, visitantes o excursionistas pueden realizar con facilidad, para conocer directamente cuáles han sido los medios de los que se han servido los agricultores, durante varios siglos, para canalizar el agua para los riegos de sus campos, aunque, actualmente, la forma predominante sea el riego a goteo.

Cabe examinar dos ejemplos de estas rutas del agua:

Sistar Quartell

La ruta del Agua número 2: 

Puede realizarse caminando a pie; con una distancia de 5,5 kilómetros, es de fácil recorrido. Comienza en el manantial comarcal de La Font de Quart, en donde las aguas brotan de unos surtidores subterráneos, que se nutren presuntamente de las corrientes procedentes de las últimas estribaciones de la sierra de Espadán. A continuación se puede ver el primer «sistar» o repartidor de las aguas, que las reparte en cinco partes proporcionales. Prosigue el trayecto con el edificio del Molino de la Fuente, que parte las aguas en tres filas o corrientes, para continuar con el sistar o repartidor de «L´Oixet». Continúa la ruta por el Molí de L´Oixet, y prosigue hasta el sistar de Quartell que es el más grande de entre ellos. Se pasa, a continuación, al Molíno Nuevo y el «llavaner» de Quartell; sigue por el sistar de Benifairó, alcanza el Molí de Dalt, situado en el término municipal de Faura; continúa por el Molí de Baix, de Benifairó, alcanza el sistar de Faura, que distribuye las aguas para el riego de su huerta y de los terrenos de L´Alqueria Blanca, y culmina con el Molí de L´Arap, con los caudales correspondientes a Benavites y Almenara.

Llavaner Quartell

La ruta del Agua número 3:

Es un itinerario que puede realizarse a pie, y también en bicicleta o en coche, con una distancia de 14 kilómetros de fácil recorrido y un desnivel de unos sesenta metros. Esta ruta número 3 comienza en el emblemático paraje de La Era de Quartell, donde se trillaba el trigo y el arroz en tiempos antiguos. La ruta prosigue con el paraje del pozo de santa Ana, dedicado al riego de los campos y que, antiguamente, suministraba el agua potable al municipio de Quartell. Tras el avistamiento de varios almacenes dedicados a la comercialización de la naranja, se llega al pozo de riegos del Relench, que tiene un caudal que supera los 3.000 litros de agua por minuto, dedicado al riego, sobre todo, de los campos de naranjos. Se pasa, a continuación a la «font de Manyes» que recoge caudales diversos de agua y los conduce a la acequia del Rey, y concluye la ruta con la visita a los terrenos de los marjales, en las partidas de El Cuadro y El Mansegar, cuyos terrenos cercanos al mar, se dedicaron desde tiempos antiguos, al cultivo de los melones, tomates, judías, pimientos, etcétera.

PEDAGOGIA DE LAS CANALIZACIONES DEL AGUA

Realizar el recorrido de una ruta del agua constituye un agradable contacto con la Naturaleza, de gran contenido pedagógico sobre todo para los niños, y una evocación de los esfuerzos por canalizar, distribuir y aprovechar el agua disponible para acrecentar los cultivos de los campos y los huertos desde tiempos antiguos.

Deixar una resposta:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí