REMEMORACIÓN DE LA FIESTA DEL CRISTO DE LA AGONÍA EN QUART DE LES VALLS

0
1698

J.V.M.

Un año más Quart de Les Valls se dispone a celebrar sus fiestas patronales, destacando sobre todo la festividad del santísimo Cristo de la Agonía, el lunes 17 de septiembre. En dicho día, a las 9 se celebra la misa de campana en la ermita, y a continuación el traslado hasta el templo. A las 19, se celebra la misa solemne, cantada, y seguidamente, la procesión general que finaliza en la ermita con el canto de los gozos.

Antiguamente, tenía una gran resonancia la colecta que se hacía por los pueblos de Les Valls y la recogida de donativos para celebrar la festividad. Sobre todo, es ilustrativo el capítulo que le dedica el decano de los cronistas oficiales de la comarca, José Queralt Diana, en su libro editado en 1998 «Vivencias y recuerdos».

LA «PLEGÀ»

Las fiestas patronales de Quart se celebraban, antiguamente, en el mes de  noviembre. Pero, el mes de septiembre de 1971 fue la primera vez en que se celebraron con una nueva fecha, decidida por votación popular secreta, recuerda el cronista.

Previamente a las fiestas, se celebraba la «Plegà». José Queralt Diana lo explica así: «Esta comitiva estaba integrada por la pareja de dulzaineros, 2 ó 3 carreteros, dos parejas que portaban capazos de palma que iban recogiendo los géneros hortofrutícolas que ofrecían los vecinos; otros llevaban  unas imágenes del Cristo y la Pópula  en sendos portarretratos, y unas huchas metálicas para recoger los donativos. Además, iban los miembros de la corporación municipal.  Dicha comitiva recorría las calles de los cinco pueblos de Les Valls; empezaban por Benifairó, luego Faura; atajando por el camino del Colador, pasaban por Benavites, luego,  Quartell, y finalmente, Quart. Se empleaban como mínimo 5 ó 6 horas en hacer el recorrido.

Quartell y Benavites siempre han sido los más afectos con la «plegà». Había dos casas, dos familias, en donde era tradicional hacer «parada y fonda». En Benavites era en casa de Enrique Llueca, el «Matró», y en Quartell  eran José Bonet y su esposa, Patrocinio, quienes obsequiaban con una mesa surtida de golosinas y licores. Entraban todos los que  intervenían en la «plegà».

La mayoría de los vecinos de los pueblos visitados tenían deseo de contribuir dando: melones, algarrobas, maíz, boniatos, calabazas, etc., guardando para la «plegà» los productos más selectos por su calidad o tamaño. Cuando la «plegà» llegaba a Quart., se lanzaba una carcasa y volteaban las campanas como anuncio al vecindario de que ya estaba en el pueblo».

Actualmente, son los miembros de la cofradía del Cristo quienes recorren los pueblos de Les Valls para recoger las cuotas de los cofrades inscritos y colaborar en la festividad religiosa.

Deixar una resposta:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí