ARCHIVOS HISTÓRICOS MUNICIPALES – BENAVITES (1)

0
609

Joaquín García Casares /Licenciado en Filosofía e Historia

Ante el “archivo histórico” de Benavites, el gran esfuerzo inicial de afrontar el reto que me había propuesto se vio mitigado por la existencia de un fichero, elaborado hace varias décadas, que me ayudó a tener una idea sumaria sobre la documentación del archivo; el cual es digno de elogio, por cuanto significa un importante trabajo de organización y de catalogación de los documentos.

En el archivo de Benavites, como en los demás pueblos de Los Valles, nos encontramos con centenares de archivadores, que contienen miles de expedientes, padrones, documentos, libros contables, cartas, órdenes superiores, circulares, decretos, etc., relativos a temáticas diferentes, como derechos señoriales, censos de vecinos, pagos de impuestos, amillaramientos, juicios verbales, requerimientos, pleitos entre vecinos, entre éstos y el Municipio, entre éste y el Señor de la Villa y otras instancias superiores, actas del pleno municipal, expedientes de reclutas, litigios con el párroco, aportaciones a favor de la monarquía, requisas del ejército, inventario de bienes municipales, gastos en obras públicas (lavadero, caminos, acequias, etc.), creación de las escuelas y pagos a los maestros y un largo etc., que sería absurdo enumerar.

Pretender reflejar en unos cuantos párrafos el abundante, rico y plural contenido documental existente en el “archivo histórico” de Benavites sería una tarea imposible, por no decir una pretensión un tanto estúpida; por ello nos tendremos que limitar a hacer algunas referencias sumarias y a pergeñar, a modo de ejemplos, unas cuantas pinceladas sobre algunos de sus expedientes y documentos, entre los muchos e interesantes que podemos descubrir en el archivo.

La conservación de la documentación es muy variada, desde la que se encuentra en buen estado, hasta la que se halla afectada por la humedad, los insectos o el transcurso del tiempo y aquella cuyo grado de deterioro es tal que llega a dificultar o impedir su lectura; sin que falten casos en los que, uno o varios folios, han sido eliminados total o parcialmente de forma que, al parecer, ha sido intencionada.

Los expedientes, padrones y documentos abarcan un amplio periodo de redacción, pues los más antiguos datan del siglo XV; en tanto que los modernos, que han sido objeto de nuestra investigación, superan la mitad del siglo XX; unos 500 años de noticias y referencias, más o menos extensas, sobre la población, sus habitantes y las circunstancias que vivieron.

Entre los más antiguos no podemos por menos que citar el relativo a la venta de “la Baronía de Benavites, Quartell, Larap y Alquería Blanca”, por parte de Gerony Ruiz de Corella, conde de Cocentaina, a Pedro Belvis, fechado el año 1615.

El documento es de suma importancia para conocer este proceso en un señorío feudal, su justificación, la situación de las poblaciones implicadas, las condiciones establecidas, los aspectos que afectaban a los vecinos, los privilegios que mantenían los señores, etc.; sin embargo, es tal su extensión y pluralidad de aspectos que sería pretencioso intentar resumirlo en un par de párrafos; aunque cabe señalar el motivo de la operación: para comprar el señorío eclesiástico de Fraga y otras alquerías (muy próximas a Cocentaina), concretando los territorios y derechos señoriales que integraban la venta: casas, tierras, molinos, panaderías, tabernas, almacerías, cosechas, derechos “sobre las tierras que dejaron los moriscos que fueron expulsados… [y] los bienes que los moriscos posseían en el realenco de Morvedre y fuera”, etc.; todo ello por un valor de 32.000 Libras.

PODCAST

En el expediente se obvia, expresamente, un conflicto existente con el señor de Benicalaf: “Todos los derechos que tiene a los olivares y demás tierras sobre las que hay pleitos en la Real Audiencia con el señor de Benicalaf… o [con] vecinos de Benicalaf, con presupuesto de que estarían dentro de su pretendido termino”; como es sabido, este pueblo, después de dos siglos y medios y tras un conflictivo proceso, quedó incorporado oficialmente al de Benavites en el año 1856; aunque languideciera durante otro medio siglo, hasta desaparecer, excepto su templo parroquial.

Son muy ilustrativos, sobre la distribución de la riqueza, los padrones de tasación o de justiprecio de las propiedades (de los que hay un número significativo), por cuanto especifican todas las propiedades de cada vecino y de los terratenientes en un determinado año; la valoración era realizada por un grupo de personas, designadas por el Ayuntamiento, que debían conocer muy bien las propiedades de cada individuo, de forma muy detallada, por la descripción que hacen y la valoración de los bienes, urbanos y rústicos; a veces, aparecen medidas de terreno y cantidad de árboles que nos parecerían de ínfima importancia económica; pero todos los bienes la tenían, aunque fuera muy pequeña; máxime que estaban ante un sistema minifundista, en el que la mayoría de las propiedades eran de pequeñas dimensiones.

Detalle del inicio de la tasación de tierra del año 1776

En dichos “padrones de haciendas”, además de la extensión de las parcelas, se indica las partidas donde se encontraban, la clase de tierra, el tipo de cultivo a que se dedicaban, sus linderos, el valor por anegada, el valor de la finca y su renta (en este caso, los valores están dados en Libras y Sueldos); con relación a las viviendas, se indica su localización (lo que permitiría hacer un plano real), su valor, su renta y posibles descuentos; como leemos en las imágenes.

Detalles relativos a una parcela y a una casa, Padrón de 1776

Dando otro salto cronológico, podemos consultar expedientes de gran interés como son los “padrones de habitantes”, de los que disponemos varios que se remontan al último tercio del siglo XIX, los cuales revelan la situación demográfica de Benavites en el año de su realización; así como otros aspectos de interés, tales como las ocupaciones de los vecinos (el 82%, la gran mayoría, eran labradores),

el número de familias existentes y el de individuos que formaban cada una de éstas; veamos el padrón del año 1871:

BENAVITES:  PADRÓN DE 1871
Profesiones y Oficios Profesiones y oficios
Labrador 105 Molinero 1
Propietario 6 Cura 1
Pastor 3 Hornero 1
Albañil 3 Herrero 1
Maestro-a 2 Alguacil 1
Secretario 1 Carpintero 1
Sastre 1 Médico 1
Sangrador 1

En tales fechas, la composición de las familias era la que aparece en la tabla y gráfico siguientes:

BENAVITES, FAMILIAS, PADRÓN DE 1871
Nº de Nº Familias    Total de
Miembros Según/Miemb Personas
1 5 5
2 26 52
3 32 96
4 25 100
5 21 105
6 15 90
7 4 28
8 1 8
129 484

Resumiendo, Benavites contaba en el año 1871 con 484 habitantes, que formaban un total de 129 unidades familiares; de lo que resulta un índice o “ratio” de 3,75 personas por familia.

En próxima ocasión, espero volver sobre el “archivo histórico” de Benavites y, como anticipé en el artículo anterior, confío en poder difundir más ampliamente su rico patrimonio documental.

 

Deixar una resposta:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí