ARCHIVOS HISTÓRICOS MUNICIPALES – QUARTELL

0
420

Joaquín García Casares /Licenciado en Filosofía e Historia

Quienes hayan tenido la posibilidad y la amabilidad de leer los artículos anteriores, pueden hacerse una idea del discurrir del presente, referido al archivo de Quartell, sobre cuya documentación extraeremos unos detalles de la extensa obra elaborada y puesta en conocimiento de la autoridad municipal.

Como no podía ser menos, entre el rico patrimonio de este archivo, encontramos abundantes archivadores con miles de documentos relacionados con la dinámica de la población en la forma de padrones, actas municipales, presupuestos, problemas administrativos, órdenes de autoridades superiores, alistamientos de mozos, repartimientos de impuestos, libros contables, contribuciones, arbitrios y una larga serie temática innecesaria de enumerar.

Una particularidad de este archivo es que una parte, probablemente los documentos y libros más interesantes, se encuentran localizados en los armarios del salón de sesiones; en tanto que, el resto, se halla junto con otros archivadores, en un espacio destinado para su guarda y preservación.

Aparte de documentos municipales y oficiales se guardan libros impresos de notable antigüedad, incluso uno sobre el Concilio de Trento, impreso el año 1577; aunque está incompleto, pero la cubierta de piel le ha preservado de un mayor deterioro.

En general, los documentos están bien conservados, con excepción de algunos de los más antiguos, que presentan daños propios del tiempo transcurrido, de ser “papeles viejos” que han sido afectados por la humedad, se han deteriorado los bordes, la tinta ha perdido nitidez, etc.; lo que dificulta su lectura y el desarrollo de la investigación; veamos algunos aspectos relevantes.

El padrón más antiguo que se conserva es sobre “casas y tierras”, para el “repartimiento de el Real derecho de Equivalente”, fechado en el año 1774. Para la correcta valoración de los bienes y el pago del impuesto eran elegidos varios vecinos “expertos labradores y vecinos” quienes, dada la importancia y seriedad del asunto, prestaban juramento por la fiel realización de su cometido.

Juramento de los peritos repartidores

En el padrón aparece una relación nominal de 243 propietarios, de los que 121 eran vecinos y 122 forasteros, de diferentes poblaciones:

Vecinos de Quartell                          121

Terratenientes:                                 122

  • Quart 24
  • Benifairó 17
  • Faura 29
  • Rubau 4
  • Santa Coloma 8
  • Benicalaf 12
  • Benavites 10
  • Fuera la Vall 18

Total… 243

Como vemos, prácticamente la mitad de los propietarios eran vecinos y, la otra mitad, forasteros; entre los que destacaba la presencia de vecinos de Quart y de Faura y, por la importancia de sus propiedades, los de “Fuera la Vall”. 

Entre los vecinos con más bienes en el término se encontraban: Felipe Musoles, Joseph Mingarro, Vicente Marqués, Francisco Ribelles y, entre los forasteros, José Roig y el Marqués de Bélgida.

Otro aspecto que nos descubre el padrón es el nombre de las calles existentes, sus vecinos y las casas limítrofes, lo que permitiría hacer un plano bastante real de Quartell, en esas fechas.

La situación expresada de la propiedad se mantendría en el siglo siguiente, con cierta variación en los porcentajes de las rentas y de los propietarios; por ejemplo, en el “Libro de Rentas de 1819”, aparece que el 52,7% de los propietarios eran vecinos, frente al 47,3% de terratenientes, había aumentado ligeramente la proporción de los propietarios locales. En tanto que, siendo que la riqueza total se valoró en 63.826 Reales, la renta de los vecinos era de 40.691 Reales, frente los 23.135 de los forasteros; es decir, el 63,75% de la riqueza era de los vecinos, mientras que el 36,25% pertenecía a los forasteros.

Renta total de los vecinos y de los terratenientes, en 1819

Un libro muy relacionado con la economía agrícola y con al entorno en el que nos encontramos es el “de toda el agua de la huerta del lugar de Quartell”, de 1825.

Padrón de Aguas, año 1825

En el padrón se detallan los usuarios del “Agua de la huerta” y los del “Agua de la Alquería”, por poblaciones, aunque algunos nombres aparecen tachados y/o corregidos, así como anotaciones al margen:

Vecinos usuarios de Agua de la huerta

  • Quartell 82
  • Quart de Les Valls 3
  • Benifairó de Les Valls 4
  • Faura 4
  • Benavites 2
  • TOTAL 95
Vecinos usuarios de Agua de la Alquería

  • Quartell 12
  • Benifairó de Les Valls 6
  • Faura 14
  • Santa Coloma 3
  • Benicalaf 5
  • TOTAL 40

También aparece el consumo total de agua, que fue el siguiente:

  • Agua de huerta 97 horas 1 cuarto y medio
  • Agua de la Alquería 43 horas
  • Agua de partida Arap 17 horas y 3 cuartos

De mediados del siglo XIX conocemos los presupuestos municipales (en Reales) que, entre otros gastos, contemplan las reparaciones de elementos municipales, los sueldos de los empleados, los del maestro y la maestra, gastos de iglesia, las suscripciones oficiales, etc.

Gastos del Ayuntamiento, en 1850

En este orden de cosas, es de interés el “Padrón de riqueza de 1861”, que nos permite conocer a los propietarios de casas y de tierras, su valor y su renta, las hanegadas de cultivo, la calidad de las tierras, los tipos de cultivos y su extensión; como vemos en la tabla y el gráfico siguientes:

REGADÍO:

  • Hortaliza, legumbres y frutales de 1ª = 36 Hanegadas
  • Trigo, cebada y otras semillas, 1ª, 2ª, 3ª = 539 Hanegadas

TOTAL HANEGADAS REGADÍO 575

SECANO:

  • Trigo, cebada y otros, de 1ª, 2ª y 3ª = 635 Hanegadas
  • Viña de 1ª, 2ª, 3ª = 562 Hanegadas
  • Olivar de 1ª 2ª = 185 Hanegadas
  • Garroferal de 1ª, 2ª, 3ª = 626 Hanegadas
  • Arroz sin agua fija = 300 Hanegadas
  • Tierras pantanosas = 114 Hanegadas

TOTAL HANEGADAS SECANO 2.422 

pastedGraphic.png

El producto líquido de los mencionados cultivos se representa en el gráfico siguiente:

pastedGraphic_1.png

Como observamos, el mayor volumen económico se obtenía del trigo y de los diferentes cereales; a cierta distancia, le seguían el resto de los productos; tales como el arroz, la algarroba, el viñedo y el olivar.

El padrón de “Fincas Urbanas”, del año 1880, permite conocer los nombres de los propietarios, su domicilio, sus propiedades, su valor y la renta aplicada. Además de los particulares con varias inmuebles (el Conde de Faura, Miguel Marqués, José Roig, Josefa Queralt, etc.), llama la atención (aunque era normal entonces) las fincas exentas de contribución que “pertenecen al Ayuntamiento”:

  • Casa Capitular
  • Escuela de niños
  • Escuela de niñas
  • Abadía
  • Iglesia Parroquial
  • Matadero público
  • Cárcel
  • Cementerio

Hasta la construcción del cuartel de la Guardia Civil, desde 1913 se produjeron numerosas sesiones intermunicipales para alquilar una casa y adecuarla, pagar los gastos, etc. y, posteriormente, construir una de nueva planta, sufragada por todos los municipios de los Valles; por estas fechas se constituyó la “Sociedad de Socorros Mutuos la Fraternal”, de la que están localizados los libros de actas 2º y 3º, pero no el 1º.

Mencionemos las noticias sobre los movimientos sociales y políticos de julio y agosto de 1936, sobre refugiados y la falta de lugar para acogerlos, etc.; un telegrama, del 22-02-1937, menciona la existencia de 35 niños refugiados, algunos familiares y varias familias de Valencia y otros sitios “siendo imposible acoger a más número por falta de locales, víveres etc.”

Deixar una resposta:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí