(don Vicente Pascual Vázquez-de Coronado y Ferrer de Próxita)
Por David Gómez-de Mora – Investigador
Entre los personajes más ilustres de la población de Quart de les Valls durante el siglo XVIII, hay que destacar la figura de uno de sus barones, en este caso, concretamente, don Vicente Pascual Vázquez-de Coronado y Ferrer-de Próxita. Un alto representante de las élites nobiliarias que controlaban el amplio contingente de tierras que había por aquellas fechas en el área de Morvedre, y que en gran medida le proporcionaba destacadas ganancias, vitales para mantener el estatus económico de una familia tan rica como la de la cual procedía.
No olvidemos que por aquellos tiempos, todavía seguía estando vigente el modelo de producción de economía feudal, tan característico del Medievo, y que prácticamente hasta la llegada de la desamortización no desapareció.
Don Vicente Pascual mandó ser enterrado en la iglesia parroquial de Quart de les Valls, justo en la primera capilla que queda a mano izquierda, y donde actualmente todavía puede leerse la lauda sepulcral en la que se adjuntan los diferentes títulos nobiliarios que ostentó (Marqués de Coquilla, Conde de Almenara, Conde de Montalvo, Conde de Gramedo (antes llamado Vizconde de Villar de Farfán), Vizconde de Monterrubio y Barón de Quart.
Resulta curioso remarcar que su cuerpo descansa precisamente en el lugar del cual ostentaba el título de “menor rango” dentro de lo que sería el escalafón nobiliario, pues sólo le faltó tener un Ducado, para de este modo poseer un título de cada clase, fenómeno que a su vez nos ilustra el poder que llegó a acumular don Vicente.
Este personaje falleció con sólo 54 años, en 1772, y heredó sus títulos por la convergencia que fue produciéndose entre los enlaces de sus antepasados. Sus padres fueron don Juan Antonio Vázquez-de Coronado y Ronquillo, así como doña Juana Ferrer-de Próxita y Calatayud.
Quisiéramos añadir brevemente su genealogía por lo que concibe a la historia de su heráldica personal, ya que a pesar de los notables linajes de los que descendía, éste optó por llevar un escudo partido en un par de cuarteles, en lugar de una mayor fragmentación de blasones, y que como sabemos, es muy propia en el caso de familias nobles con notables ascendentes de diferentes linajes. Respecto a sus armas, observamos como en el primer cuartel (izquierdo) porta las del linaje Coronado, mientras que en el segundo (derecho), las de la familia Ferrer, omitiendo de este modo la de los Próxita, y que en cierto modo era su tercer apellido.
Seguir las genealogías de estas familias a través de tratados genealógicos o diferentes tipos de apuntes esquemáticos, como sucede en el caso de Salazar y Castro, nos lleva en ocasiones a multitud de errores. Bien es conocido el vacío existente entre muchos linajes, especialmente en generaciones que van más allá del siglo XVI, justo cuando no existen partidas de matrimonio o bautismo que nos permitan contrastar con mayor nitidez, el nombre de los padres de cada individuo. De ahí que corroborar con rotundidad la validez de cada genealogía (incluso de las familias más ilustres), resulta una tarea sumamente compleja, e incluso muchas veces casi imposible, debido a la existencia de dobles y triples nombres, así como la alternancia de apellidos, o incluso de genealogías trufadas, en donde se ha intentado rellenar un vacío que la historia no puede confirmar al 100% por cien.
Nosotros en este caso hemos esbozado una modesta genealogía del autor antes propuesto, a través de nuestros apuntes, algunos artículos, así como la documentación que ofrece Salazar y Castro, dejando de esta manera una plantilla sobre la que en un futuro se podría seguir trabajando, corrigiendo y añadiendo datos, que ayuden a conocer mucho mejor, la historia de una de las familias que mayor influencia vinieron ejerciendo desde el Medievo en la zona de Sagunto y sus inmediaciones.
La genealogía de los Coronado queda bien reflejada gracias a las tablas genealógicas de Salazar y Castro, ya que en las referencias dela familia de Cornado o Coronado [9/301, fº 191 v.] como en la de los señores y marqueses de la Coquilla. [9/309, fº 124.], puede seguirse su ascendencia.
No hay que olvidar el estudio efectuado por Mata Herrera, donde se detallan referencias vinculadas a las primeras generaciones de este linaje, así como en el de Herrera-Vaillant.

Sobre los orígenes de los Coronado, estos se remontan al Medievo, concretamente al siglo XIV. Un período de arranque donde la proyección social alcanzada por sus componentes será crucial para entender el antes y el después de sus descendientes. Durante mediados de esa centuria, los enlaces de los hijos de don Gonzalo Rodríguez de Conrado y doña Elvira de Arias, serán cruciales para ir ascendiendo en el escalafón social.Cabe destacar que durante las primeras generaciones el apellido es Cornado, en alusión al territorio gallego del que provenía el progenitor de la familia. Posteriormente con el transcurso del tiempo veremos como este va modificándose en algunas de las ramas que irán esparciéndose por los diferentes puntos de nuestra geografía.
Será en la generación de don Juan Vázquez-de Coronado y Monroy, cuando en esta línea el apellido sufre dicho cambio, es decir, ya en el siglo XV.
Por aquellas fechas, los Coronado ya poseían un Señorío (el de Coquilla) y que les venía de unas pocas generaciones antes, comenzando a establecerse diferentes enlaces matrimoniales, que a medida que irán transcurriendo la línea directa del titulado, aglutinarán un considerable estatus.
Los entronques con doña Elvira del Peso Ordóñez (a través de don Sebastián Vázquez-de Coronado y de Mendoza), así como posteriormente el de don Antonio Vázquez-de Coronado y González de Varillas con Angela Manuela Ronquillo-Briceño y Jiménez de Murillo (por donde pasarán a adquirir el Condado de Gramedo), son sólo algunos de los ejemplos que escenifican esa suma de poderes e influencias dentro de las altas esferas de la nobleza española.
En cuanto a la línea de los Ferrer, de idéntica forma que con la familia anterior, a través de Salazar y Castro puede seguirse su estela genealógica, concretamente gracias a los datos de los Condes de Almenara. [9/320, fº 2.], así como mediante la tabla genealógica de la familia Ferrer. [9/303, fº 117 v.]
Este linaje tiene su origen en la reconquista valenciana, partiendo de don Bernardo Ferrer (quien sirvió al rey Jaume I), y que de acorde a nuestros apuntes, ya descendía de una familia procedente de la nobleza inglesa.
La eficaz acción de Bernardo y sus descendientes les supuso la adquisición de un Señorío, así como una proyección social entre las esferas de la aristocracia valenciana. Y es que si los Vázquez-de Coronado tuvieron un notable papel en el ámbito militar, fenómeno similar sucedería con los Ferrer en esa trayectoria meteórica, aunque mayormente enfocada desde dentro del ámbito eclesiástico.
Algunas de las familias con las que entroncaron eran procedentes de la nobleza rural, fenómeno que no les impidió ir subiendo puestos en su proceso de ascensión social. De esta familia surgirán notables personajes de nuestra historia, tal y como sucedió con el famoso San Vicent Ferrer.
En este sentido será decisivo el enlace entre don Juan Ferrer de Calatayud con doña Luisa de Próxita y de la Cerda, momento en el cual se unen ambos apellidos, y donde la familia comenzará a establecer enlaces con grandes representantes de la nobleza valenciana y castellana.
Será a través de esta línea por donde don Vicente Pascual obtendrá las riquezas que comprenderán las tierras del campo de Morvedre, además del título de Conde de Almenara, y otros mencionados al principio del artículo.
Adjuntamos en el presente escrito una genealogía, en la que se representa el citado Barón de Quart, así como sus líneas directas masculinas por su costado paterno (Vázquez-de Coronado) y materno (Ferrer), y que vienen a ser las armas que simbolizarán su heráldica personal.
Bibliografía:
– Herrera-Vaillant, Antonio. Vázquez de Coronado. Instituto Venezolano de Genealogía.
– Mata Herrera, Federico, (2000).Nuevos hallazgos de la ascendencia del adelantado de Costa Rica, Juan Vázquez de Coronado. Revista de la Academia Costarricense de Ciencias Genealógicas. Noviembre 2000, pp. 337-350.
– Salazar y Castro, (de) Luís. Tabla genealógica de la familia de Cornado o Coronado [9/301, fº 191 v.]
– Salazar y Castro, (de) Luís. Tabla genealógica de la familia de Cornado o Coronado, señores y marqueses de la Coquilla. [9/309, fº 124.], puede seguirse su ascendencia.
– Salazar y Castro, (de) Luís. Tabla genealógica de la familia Ferrer. [9/303, fº 117 v.]
– Salazar y Castro, (de) Luís. Tabla genealógica de la familia Ferrer, condes de Almenara. [9/320, fº 2.]
– Imágenes de los escudos: coronadomaleno.com y heraldicahispana.com