Memoria de «IGUALTAT és FELICITAT», en Quartell – Rafael Serrano, Agente de Igualdad

0
1373
 Entrevista a Rafael Serrano

EVALUACIÓN DEL AGENTE DE IGUALDAD Y CONCLUSIONES

Tras la experiencia realizada podemos confirmar la benevolencia y calidad de los talleres, tanto en sus contenidos teóricos como metodológicos. Los materiales audiovisuales producidos transmiten los contenidos de una manera atractiva y sencilla, adaptada a la edad de las personas participantes. Muestra de ello son las conclusiones que l@s participantes sacan después de haber asistido al taller. Se observa en las evaluaciones que sus opiniones recogen las ideas fundamentales que se pretenden transmitir, las cuales pueden servirles de base para plantearse otros modelos posibles sociales e individuales de vida.

El logro de los objetivos perseguidos por el taller se plasma en la interiorización de conceptos como autoestima, modelos de amor, libertad de elegir y ser, lo positivo de la diversidad y el respeto propio y hacia l@s demás. Uno de los aspectos de éxito más destacables del taller es la introducción de la perspectiva de género y su comprensión a través de las dinámicas. Se consigue que comprendan los estereotipos de género con el paradigma de los caminos rosa (feminidad) y azul (masculinidad), el mecanismo social para la conservación de estos estereotipos a través del miedo (rechazo, exclusión social, etc.) y sus consecuencias a nivel individual y social (desigualdad y violencia de género). Los talleres tienen un carácter innovador en lo que se refiere a fomentar la igualdad de mujeres y hombres y atajar el delicado tema de la violencia, desde un flanco donde, mucho mas allá de conseguir reducir a los futuros “maltratadores” y “maltratadas”, aporta una línea de mejora del bienestar social y la conciencia colectiva al abordar el problema de la violencia de género de una forma más global.

Los talleres se han impartido desde el principio de participación, partiendo de la realidad de los diferentes grupos, de manera dinámica y flexible. Adaptando las dinámicas a las situaciones cambiantes de los/las participantes y del proceso de trabajo, hemos relacionado conceptos atendiendo a sus conocimientos previos, construyendo nuevos conocimientos sobre los que ya poseían y haciendo reflexionar sobre estereotipos y actitudes que generan desigualdad de género.

La metodología ha sido participativa y motivadora, tratando de generar en el alumnado capacidad de transferencia, es decir, para que sean capaces de aplicar lo aprendido sobre igualdad de género a su propia realidad. Hemos aplicado la técnica del modelado, facilitando el aprendizaje por observación de nuevos modos de hacer y modelos de igualdad mostrados por nosotros como agentes de igualdad y personas que vivimos en esta sociedad.

Podemos decir que la participación por parte de las personas asistentes, en general, ha sido muy alta. La respuesta ha sido muy positiva y nos ha sorprendido gratamente el interés general por este tema, evidenciándose en la cantidad de preguntas y dudas que han planteado sobre cuestiones de género e igualdad. Creemos que ello se debe, en parte, a que con nuestra metodología al impartir el taller acercamos el problema a su realidad más cercana y a las relaciones de pareja.

Cada taller es una gran experiencia para enseñar y aprender, por parte tanto de las personas participantes como del agente de igualdad, y el ambiente que se genera en casi la totalidad de los grupos es idóneo para la tarea que nos ocupa. Como intentamos tocar el tema de manera que les “llegue” muy de fondo se implican mucho y esto lleva a despertar un cambio en cada uno de los y las asistentes, una pequeña luz de reflexión y crítica a lo que está establecido y la conciencia del poder que tiene cada uno/a de ellos/as de cambiar las cosas hacia una nueva sociedad igualitaria y libre. Es evidente la diversidad intergrupal e intragrupal y que cada taller es diferente, con su respectivo grado de participación y facilidad-dificultad para alcanzar los resultados deseados. Podemos decir, que en general, éstos son muy satisfactorios.

En relación a las sesiones dirigidas al alumnado de 1º de ESO (12 años de edad):

Nos acercamos a los y las adolescentes de manera horizontal, como personas que experimentan el cambio que se plantea, exponiendo las contradicciones que implica cambiar tu concepción de hombre y mujer y no participando de la violencia que se da, incluso habitualmente en el contexto escolar.

A lo largo de los talleres conseguimos generar un clima de complicidad que permite la asimilación de la información de una manera intuitiva e invita a una reflexión común, donde los mitos y las dudas se desmontan en forma de conversación entre estudiantes y tallerista. Ellos y ellas ayudan al tallerista ya que, lejos de considerarles absorbedores de datos, aprovechamos la visión crítica que la adolescencia les da para mostrarles una verdad alternativa.

Queremos destacar la necesidad que existe de dar a conocer la realidad del fenómeno de la violencia de género y cuestiones sobre igualdad en el ámbito educativo, debido principalmente a la existencia significativa de estereotipos, actitudes y pensamientos de desigualdad que, a día de hoy, persisten entre el alumnado. Es por ello, que consideramos fundamental seguir trabajando en esta línea educativa con el fin de alcanzar en un futuro una sociedad donde haya una igualdad real. Proyectos como éste Programa Integral son muy necesarios porque, como sabemos, ante un fenómeno como el de la violencia de género la educación en igualdad es la clave para el cambio.

Rafael Serrano, Agente de Igualdad

Deixar una resposta:

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí